Estamos en una época donde muchas familias son lideradas por una sola
figura paternal. En mayor número son mujeres jefas de hogares quien es en
muchos casos, a duras penas, se las ingenian para poder sacar adelante a su
familia. Pero: ¿en realidad estas familias necesitan de la figura
paterna? ¿Qué tan necesaria es o es la familia de padre y madre una cuestión
del pasado?
Para entender, es necesario tener en cuenta que los cambios generados en
la estructura familiar, se deben por diferentes factores o cambios en lo económico
y social generados principalmente por la globalización que han influido en las
formas de organización familiar modernas, la Pluralidad, que según Gimeno (La familia el desafió a la diversidad,
1999) “se convierte en un componente significativo de las familias en la
actualidad, conlleva a la producción de una cultura de reconocimiento,
aceptación y valoración de la diversidad en los distintos órdenes y niveles de
vida”.
En nuestra época, específicamente en las clases sociales medias, como
evidencia Ariza (2001), en las clases medias y altas la independencia económica
de las mujeres puede propiciar una distribución más igualitaria de las labores
domésticas, mientras en las clases populares el poder adquisitivo de la mujer puede
generar malestar por parte del hombre que ve amenazado su rol de jefe de
familia y su masculinidad, que se manifiesta en una mayor dominación y violencia
hacia las mujeres.
La verdadera pregunta se genera en la clase de sociedad que se está
creando a raíz de la restructuración familiar. Si los niños pequeños entienden
como normal el hecho de que su familiar sea liderado por solo una persona, estarán
en riesgo las relaciones sociales en el futuro próximo o se valorará más la
familia protegiendo el núcleo central dando más espacio y más respeto al rol preponderante
de la mujer como jefa de hogar.
¿Estará el hombre destinado a su extinción del núcleo familiar? ¿Fue el
machismo patriarcal desde la época colonial, la liberación femenina y el fenómeno
expansivo de la globalización un acto de exterminio sobre la figura paternal, o
más bien estamos viviendo un ciclo de saneamiento social que pone a la mujer en
el lugar que se merece?
Leemos los comentarios al respecto:
De hecho se ven casos en los que la mujer llega a vivir después de una separación en la soltería y se autorrealiza y tiene hasta más éxito que su expareja.
ResponderEliminarEl hombre no es necesario en la familia, si él así lo desea....nadie ocupa a nadie más para vivir o morir. Cada quien elige cómo se hace así mismo, si da amor, lo va a recibir pero si lo suyo son los maltratos, falta de respeto y demás, bueno, la respuesta se da de lógica.
ResponderEliminarTradicionalmente bajo el sistema patriarcal, a través de costumbres, leyes, educación y la maternidad, se han determinado las funciones que puede desempeñar la mujer, quien ha sido subordinada al hombre. Sin embargo, hoy en día algunas mujeres han transformado su función social, logrando introducirse a ámbitos que antes eran exclusivos del hombre y han podido ejercer poder. Muchas mujeres comienzan a interesarse por ser más que sólo amas de casa e intentan combinar su papel dentro de la familia con la búsqueda de una nueva actividad que les aporte beneficios económicos además de que les permita mejorar su autoestima. Para lograr esta independencia han enfrentado obstáculos en el ámbito familiar, por ejemplo, donde predominan las relaciones patriarcales. Algunas mujeres han propuesto que tanto los hombres como las mujeres no solamente deben de contar con los mismos derechos sino también con las mismas obligaciones, responsabilidades y habilidades para desarrollarse socialmente.
ResponderEliminarA través de los años la mentalidad y forma de vivir de las personas ha ido cambiando. Muchos cambios han sido para bien, mientras otros nos han conducido al caos.
ResponderEliminarBien sabemos que la base de la sociedad es la familia, la cual se componía de padre, madre e hijos o al menos eso era lo tradicional, y que por diferentes motivos (divorcios, engaños, muertes, etc...), el termino familia ha ido cambiando, es más, me atrevería a decir que está en peligro de extinción, pues creo firmemente que la unión de sangre no se debe separar, en fin...
En este caso nos enfocamos en las familias donde las madres son la cabeza de hogar.
Hace muchos años se vivía con la mentalidad de que la mujer solo servía para cumplir con labores caseras, centrándose en el machismo. Se ha comprobado que la mujer puede ir más allá de eso, y que ahora se han convertido en heroínas.
Como bien se sabe **nadie es indispensable**. Una mujer es capaz de cumplir con labores domesticas, traer el sustento (dinero, comida) a la mesa y puede criar a sus hijos. El amor de una madre jamás se podrá reemplazar con nada.
El hombre ha dejado de cumplir en su gran mayoría su deber como cabeza de hogar, delegando semejante responsabilidad a esas valientes mujeres. Pero en realidad quiero expresar como hijos criados por solo una cabeza de hogar se ven afectados.
En muchos casos, los hijos crecen valorando más la vida más la vida, ya que aprenden a tener admiración y respeto por esa madre que los crio sola y los saco adelante. Viven con la motivación y las fuerzas de hacer las cosas. Por otra parte, hay hijos que no corren con la misma suerte. Por la ausencia de un padre, crecen con falta de atención, de seguridad, con complejos y se sienten desorientados sin guía. Esto porque aunque tengan una madre, tal vez no tienen mucho tiempo con ella, ya que ella pasa gran parte de su tiempo ocupándose en su labor de sustento.
Aunque muchas veces es inevitable, la familia debe mantenerse unida, ya que es un padrón repetitivo el cual afecta a futuras generaciones y debemos trabajar para un futuro mejor.
Dejando todo eso atrás, concluyo diciendo que las mujeres han demostrado ser las valientes heroínas, capaces de saber salir adelante y sustentar una familia en ausencia de un hombre.
En primer lugar, hay que evitar (y creo que lo hace el texto) sobredimensionar el pasado y condenar el presente: ni antes era el paraíso y ahora el infierno, ni al revés. El que ahora, por razones múltiples (digamos del mundo global) la mujer haya tenido que incorporarse a la producción a tiempo pleno, no indica (ni implica) que los valores estén en decadencia. Antes muy generalmente la madre era la cohesionadora, educadora, formadora y creadora de valores en la familia... y también había delincuencia. Esa tarea de formación de valores alguien debe cumplirla ahora que las madres están trabajando fuera del hogar. Si no lo hace el padre que sigue en sus roles tradicionales y no lo puede hacer la madre, entonces se pasa a otros espacios de la vida social: la calle es el peor docente y la escuela a veces no es la mejor. Prefiero no meter a la Iglesia pues siempre tuvo un papel ideológico, a veces hasta funesto. Pienso que a falta de un núcleo formador de valores permanente en la casa, por ausencia de los padres, la sociedad ha inventado las guarderías. Los niños que las frecuentan no requieren de padre y madre en la casa y los padres que las utilizan pueden realizarse plenamente como sujetos productores de bienes y servicios en el mercado.
ResponderEliminarYo creo que las familias que son mamá sin papá tienden a estar más estables que cuando son papá sin mamá. Esto por el simple hecho de que que las madres tienen un vínculo más allá con los hijos porque fueron quienes cargaron ese fruto en su vientre. Además considero que las madres en su gran mayoría son más comprensivas y tienden a tener una conexión más profunda para educar a sus hijos. La mujer se ha hecho cada vez más fuerte con el tiempo, destituyendo al hombre. Además de que las mujeres tienen el don de ocuparse de muchas cosas al mismo tiempo. Les es más fácil cumplir con ciertas tareas.
ResponderEliminar