domingo, 22 de julio de 2012

La violencia golpea cada vez más fuerte

Muchas familias en Costa Rica, la ven como un mito, porque quizás no lo viven en sus hogares, pero más que mito la violencia familiar es una realidad, que cada vez ataca con mayor fuerza a la sociedad costarricense.

La violencia no solo es el maltrato físico hacia un individuo, también psicológico o de palabra que realiza una persona contra quien es o haya sido conviviente. En un pasado se tenia la idea de que las mujeres y los niños eran agredidos por el machismo que existía en la sociedad, pues eran los más vulnerables, hoy podemos ver como ha cambiado la situación, y también se presentan altos rangos de agresión familiar hacia los hombres según la ultima encuesta realizada por INEC el número de casos que ingresaron a los juzgados de violencia doméstica, por cada 100 hogares pasó de 1,9 en 1997 a 3,7 en el 2007, y la mitad del porcentaje fue de mujeres hacia hombres.

La familia es la parte fundamental para que los hijos se formen como personas al crecer, ya que ellos son como esponjas que absorben todo lo que ven y escuchan; y en un hogar donde hay la violencia familiar, existen altas probabilidades que los niños tomen la actitud como una enseñanza indirecta, y que en un futuro en sus familias repitan la historia que vivieron en su pasado.

Muchas veces la violencia familiar puede ir de la mano con el fenómeno llamado Bullying que se define como una “serie de incidentes crueles repetidos en el tiempo, con un rol definido de víctima y victimario. Dichos incidentes obedecen a la intención de intimidar de forma física, verbal o psicológica a la víctima a fin de obtener una cuota de poder sobre ella”. Este fenómeno se desarrolla con frecuencia en niños que son victimas de violencia familiar, y practican la violencia ellos también en sus centros educativos.

La comunicación es la base más importante para la buena convivencia familiar, se debe saber hacerlo, en las familias modernas muchas veces hace falta dialogo y lo poco que se interactúa, en ocasiones puede ser dicho de mala manera; hay que fomentar ese valor de poder hablar como familia y no como animales.

La violencia doméstica  es un problema social grave, presente en todos los estratos, que día a día se incrementa en nuestro país, producto del machismo y otros factores coyunturales. Se debe entrar en razón, frenar esta sociedad tan violenta y para hacer el cambio hay que comenzar por si mismo.

6 comentarios:

  1. La violencia intrafamiliar, pienso yo, ha estado siempre latente desde hace bastante tiempo. No estoy de acuerdo con que la falta de comunicación sea el principal detonante, claro que influye pero no es lo principal. Tenemos demasiados bombardeos en los medios audiovisuales y escritos que muchas veces promocionan violencia, y bueno, estamos en el siglo XXI, el de la "Incertidumbre" como diría un amigo sociólogo, y esas gusaneras, esos bombardeos masivos van a ser el pan de cada día; hacen dinero y eso los justifica. A eso podemos tratar de anudarle que con el aumento en la concentración del capital en unos pocos aumenta la pobreza y con ella la falta de educación (a veces pensamos que en Costa Rica la pobreza no es tan grave, pero hay que estar atento porque está donde uno menos se lo espera). Y bueno, para terminar, la violencia, no sé, pienso que muchas veces es ese escape de la realidad cuando no se tiene la familia prototipo, de papá, mamá e hijos: ya ese prototipo caducó, no existe, es solo una variante de cómo puede conformarse una familia.

    ResponderEliminar
  2. Desde mi punto de vista, yo pienso que la comunicación no es la base para que la violencia deje de existir en los hogares o un medio para que esta se evite. Estamos en el siglo XXI y ahora los niños desde temprana edad conocen lo que es la violencia no solo porque se de en los hogares, sino incluso por los medios, la tv, radio, incluso videojuegos. La sociedad hoy en día ha cambiado drásticamente y ahora existe violencia hasta para lo más mínimo. ¿Donde quedó la etiqueta? ¿Los modales? cosas que se suponen que aprendemos en los hogares. Los niños ahora hasta en las escuelas trasmiten la violencia desde una simple palabra hasta una pelea por una simple idiotez, así que para poner un alto a la violencia, está en cada uno de nosotros, ya que cada quién es responsable de sus actos y somos los generadores de violencia, por eso siempre es importante pensar antes de actuar.

    ResponderEliminar
  3. La versión de la familia del sigo XXI más bien debe desligarse de la concepción no funcional de familia tradicional. La reproducción de los roles de género, de patrones de masculinidad y feminidad ya caducos, pone en evidencia que ante una realidad múltiple y globalizada la confrontación con las estructuras de poder vernáculas es más que inminente. Mientras sigamos socializando y educando pensando que lo normal existe y que sólo hay una forma de hacer la cosas, no se superará la imposición, la falta de diálogo y la violencia. La comunicación es un paso, la educación y el reconocimiento de que no estamos haciendo las cosas bien y que culturalmente otro horizonte es posible, la respuesta.

    ResponderEliminar
  4. En mi opinión estoy de acuerdo de como nuestra sociedad costarricense cada día va decayendo poco a poco, todos aquellos principios tanto morales como espirituales. Pienso que talvez si en el centro de cada hogar se buscara una forma de dedicar mas tiempo a la comunicación con los hijos y darles una relación de amor y mas estrecha las cosas cambiarían, en otras palabras la comunicación es básica en cada ser y debemos retomarla tanto esta como nuestros principios.

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión todas las familias viven este tipo de problema, es obvio que no en el mismo grado de agresión podría decirse, ya que como se menciona aquí a veces no le dedicamos el tiempo suficiente para sentarnos a hablar y por ende terminamos diciendo cosas que no queríamos. Por esto hay que tomar un respiro y pensar si estamos haciendo bien todo, como hijos o como padres, porque también nosotros como hijos debemos hacernos presentes para poder buscar una solución y poderle evitar un sufrimiento mayor a hermanos menores si fuese el caso, hablando las personas se pueden entender.

    ResponderEliminar
  6. la violencia es un problema social, que afecta hoy en día muchos núcleos familiares, desde pequeños los hijos reiteradamente utilizan lenguajes ofensivos hacia otras personas, hasta en sus propios padres, hemos creado una cultura donde en vez de un "gracias", ofendemos por meterse en nuestro camino, donde la solución de problemas de hoy en día es con violencia que carece de diálogos objetivos, la violencia no es un anti valor que radica en las clases sociales más bajas, inclusive es mayor en las clases altas de este país....la violencia es un anti valor que debe ser radicado desde el pilar mas importante de nuestra sociedad, la familia, es donde se debe hacer un manejo integral de la violencia para erradicar esos índices que menciona el articulo y minimizar ese ola de violencia que afecta a nuestra sociedad costarricense.
    Hoy en día solucionamos todo gritando, amenazando, "madreando", insultando, etc. porque no se hace énfasis al diálogo? como decían nuestros antepasados la mejor solución de todo conflicto es el dialogo, porque la violencia trae mas violencia, y eso se ve reflejado cada vez en nuestros hogares....cuantas personas mueren por día ante la violencia? creo que decir "muchas" queda corto....cada vez que nos sentamos a leer el periódico, ver la televisión, escuchar la radio o cualquier otro medio informativo, siempre nos encontramos algún hecho lamentable de violencia en nuestra sociedad, considero que este articulo nos hace reflexionar la sociedad que somos hoy en día y los cambios que cada uno debemos realizar para hacer del presente un mejor mañana....

    ResponderEliminar